Martes, 26 de septiembre de 2023 Sábado, 25 de noviembre de 2023
La Posteridad Sigue Caminos Extraños
David Maroto
La posteridad sigue caminos extraños. Mientras que algunas personas viven obsesionadas con ser recordadas después de la muerte, sólo para ser olvidadas de todos modos, otras logran un recuerdo eterno sin haberlo deseado. A pesar de sí mismas, logran algo tan memorable que dejarán una marca en las generaciones futuras.
Con estas palabras da inicio la novela de artista No moriré completamente, de David Maroto. De esta novela emana un proyecto artístico constituido por dibujo, escultura y pintura mural que ahora se muestra en la Galería Fúcares de Almagro. La historia trata de la investigación que el artista está llevando a cabo sobre la ejecución extrajudicial de su abuelo Manuel durante los primeros meses de la Guerra Civil Española en su localidad natal, Valdepeñas. Se narran los esfuerzos de Maroto para conseguir la apertura de la fosa común que pueda conducir a la identificación de Manuel y su re-inhumación en condiciones dignas. A través de este proceso, e inspirado por la escritura fictocrítica de autores como W.G. Sebald, Maroto examina de manera crítica cómo la historia de violencia y trauma colectivo en una sociedad se encarna en la experiencia personal, reprimida en el relato familiar a través del miedo y el silencio.
Otras obras presentes en la exposición de la Galería Fúcares exploran por otros medios la relación entre la memoria, la muerte y la escritura. La obra plástica de Maroto está imbuida de una narratividad que enlaza estas nociones con una reflexión sobre la posteridad – entendida como el deseo de resistir el olvido dejando una marca duradera que perdurará y podrá ser leída mucho después de que el autor haya desaparecido. A veces, el deseo de posteridad se persigue activamente (como es el caso de Gilgamesh, el protagonista de la primera gran obra literaria de la humanidad). En otras ocasiones, la posteridad es sobrevenida sin haberla deseado, tal como sucedió a las víctimas pompeyanas sorprendidas por la erupción del monte Vesubio. Desde ese punto de vista, la escultura Pan Negro hace tanto referencia al fracaso de Gilgamesh en obtener la vida eterna, como al pan hallado en un horno de Pompeya casi 2000 años después de haber sido horneado.
Asimismo, otra serie de obras hablan sobre Çatalhöyük, la ciudad más antigua de la Tierra (9400–8000 a.C.), ubicada en el sur de Anatolia. El interés de Maroto se centra en estudiar la relación específica que estas personas mantenían con la muerte y la memoria futura. Por ejemplo, evocando la expresión plástica de los murales hallados en Çatalhöyük. Más que cualquier otra forma de actividad humana, pintar en paredes es algo que las personas de prácticamente cualquier entorno cultural se han inclinado a hacer desde el inicio de la humanidad. Igualmente, las casas de Çatalhöyük se solían adornar con cráneos de uro (antiguo toro salvaje extinto en 1627) intervenidas con escayola, pintadas y montadas sobre un muro. Las correlaciones iconográficas con la obra de Picasso se sugieren en la búsqueda de inspiración en tradiciones e imaginería milenarias – una técnica que Maroto se ha apropiado para crear la escultura llamada Bucrania.
La posteridad sigue caminos extraños vincula el arte contemporáneo con la producción de imágenes y objetos del pasado remoto. ¿Qué tienen en común La Epopeya de Gilgamesh, un esqueleto de Pompeya y la apertura de una fosa común en Valdepeñas? Quizá, al comprender nuestra relación trans-temporal con esas personas del pasado que, a veces con una creatividad extraordinaria, sentaron las bases de nuestra existencia presente, podamos observar los problemas actuales desde una perspectiva diferente y aprender cómo relacionarnos con las generaciones futuras.
David Maroto es un artista visual con base en los Países Bajos. Doctorado en el Edinburgh College of Art, con un proyecto de investigación llamado La novela de artista: La novela como medio en las artes visuales, el cual ha sido publicado recientemente en un libro en dos volúmenes (Mousse Publishing). Una versión en español se encuentra actualmente en preparación (Editorial Greylock).
David tiene una extensa práctica artística internacional: 11 Bienal de la Habana; Bienal de Varsovia; Kanal Centre Pompidou (Bruselas); W139 (Ámsterdam); A Tale of a Tub (Róterdam); Museo Artium (Vitoria); Extra City (Amberes); S.M.A.K. (Gante); EFA Project Space (Nueva York); Galerie La Box (Bourges); Otty Park Gallery (Amberes); WEST (La Haya); The Opening Gallery (Nueva York), entre otros.
En 2011, durante una residencia en ISCP Nueva York, inició una colaboración con la comisaria Joanna Zielińska bajo el nombre de The Book Lovers, un proyecto de investigación basado en la creación de una colección y una bibliografía de novelas de artista, con el apoyo continuado de M HKA (Amberes). The Book Lovers explora las distintas maneras en que la novela de artista es empleada como un medio dentro de las artes visuales, organizando exposiciones, programas públicos, comisiones y publicaciones. Esta colaboración les ha permitido trabajar con multitud de instituciones, incluyendo De Appel (Ámsterdam); Whitechapel Gallery (Londres); Museum of Modern Art (Varsovia); CCA Glasgow; Fabra i Coats (Barcelona); Index (Estocolmo); Kunstinstituut Melly (Róterdam), entre otros.
David ha publicado numerosas novelas de artista, ensayos, entrevistas y artículos, y ha editado varias publicaciones, incluyendo Artist Novels (Sternberg Press, 2015); Tamam Shud (Sternberg Press, 2018); y la revista Obieg no. 8, 'Art & Literature: A Mongrel's Guide' (2018), así como el reciente artículo ‘Valid Fictional Contributions to Non-Fictional Debates: Fictocritical Writing in Artistic Research’ (Acta Academiae Artium Vilnensis).
David posee amplia experiencia como profesor invitado en academias de arte internacionales, tales como el Dutch Art Institute; Gerrit Rietveld Academy; XPUB Piet Zwart Institute; Sint Lucas Antwerpen; Ecole Nationale Supérieure des Beaux-Arts de Lyon; Ecole Cantonale d’Art du Valais, Sierre (Suiza); Glasgow School of Art; y la Universidad de Estocolmo, entre otros. Además de impartir clases, ha impartido diversos cursos, talleres y seminarios, como el reciente Taller de Novela Colectiva en el Museo Reina Sofía, Madrid.